Impulsaremos una nueva crítica, desde lo más ínfimo de la química. Asentimos, decimos que si, que es la percepción del espectador la que determina finalmente sorteando infinitos artilugios de toma de decisión que no son dialécticamente tangibles en su yo personal, en

-Claro, te pareció mala por tu culpa, porque no volaste a la par papá.
Entonces el dilema, ¿la película fue pensada para eso? ¿El director contemplo como afectaría el time change que la marimba entromete y opero/obró en función de eso?
John Waters, repartió odoramas (cartoncitos "scratch-and-sniff" con números) a la entrada de su película Polyester. El espectador de acuerdo a números que aparecían durante la película debían raspar y oler, encontrando aromas acordes a la escena. Trataba de atacar estímulos que quedaban afuera del audiovisual. Para el caso buscando atacar a los sentidos de raíz, y de ser este el objetivo se debería buscar la unificación, por lo menos para saber a quien darle el merito (al que vendió la carne, al que la compró, al asador, a la estupidez del comensal, etc..).
Los videos club aun no adosan el canuto como parte funcional de la película (cuando alquile Muholland drive en VHS me vino con las 10 pistas que Lynch dio de ayuda para entenderla...).
Lo que planteo que el “si la ves fumado” es invalido como estado critico porque no forma parte a menos que la película se sostenga y se estructure desde el vamos, en función de la técnica del espectador adulterado por el cannabis.
“Si la ves fumado” es la ultima de las lecturas posibles que aparece lustrando con énfasis la basura, o en su defecto (porque también he escuchado) los brillos cegadores que aparecen de lustrar excesivamente lo bueno.
1 comentario:
Suena viejo eso de tener que drogarse para afinar la percepción. Mejor la imaginación, la libertad, el desarrollo del sentido estético...
Publicar un comentario